RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR EL METABOLISMO COSAS QUE DEBE SABER ANTES DE COMPRAR

Respirar con la boca abierta sin afectar el metabolismo Cosas que debe saber antes de comprar

Respirar con la boca abierta sin afectar el metabolismo Cosas que debe saber antes de comprar

Blog Article



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha controversia dentro del universo del canto: la ventilación por la zona bucal. Representa un elemento que algunos discuten, pero lo cierto es que, en la principalidad de los escenarios, deviene imprescindible para los artistas vocales. Se acostumbra a escuchar que tomar aire de esta forma seca la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta frase no es completamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en constante trabajo, permitiendo que el flujo de aire entre y escape sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este sistema fisiológico.



Para entenderlo mejor, supongamos qué ocurriría si tomar aire por la boca fuera realmente nocivo. En escenarios cotidianas como trotar, desplazarse o hasta al conciliar el sueño, nuestro cuerpo estaría obligado a bloquear de manera inmediata esta vía para prevenir afectaciones, lo cual no pasa. Asimismo, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también puede resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación juega un función crucial en el sostenimiento de una cualidad vocal saludable. Las bandas vocales están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, necesita conservarse en niveles ideales mediante una apropiada ingesta de líquidos. Con todo, no todos los fluidos desempeñan la misma finalidad. Opciones como el té, el café infusionado o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es relevante priorizar el toma de agua natural.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se aconseja consumir al menos tres litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal están aptos para situarse en un nivel de 2 litros diarios. También es crucial restringir el etanol, ya que su volatilización dentro del sistema corporal favorece a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro elemento que puede incidir en la fonación es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un aislado episodio de acidez gástrica ocasional tras una comida copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.



Entonces, ¿por qué es tan fundamental la inhalación por la boca en el canto? En piezas vocales de ritmo ligero, depender de manera única de la ventilación nasal puede causar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve reducido. En cambio, al tomar aire por la vía bucal, el flujo de aire accede de forma más sencilla y rápida, evitando cortes en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este modalidad de inhalación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la capacidad de regular este funcionamiento para evitar estrés innecesarias.



En este medio, hay múltiples prácticas elaborados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo posibilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a regular el paso de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la emisión de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este factor.



Para empezar, es útil efectuar un prueba funcional que facilite percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones marcados. La región más elevada del pecho solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro mas info visible o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental impedir oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar dilatar las caja torácica de forma excesiva.



Existen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los procedimientos del organismo, se extendieron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se entiende que el estilo clásico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la disciplina se modifica según del formato musical. Un error frecuente es intentar exagerar el acción del región abdominal o las estructuras costales. El organismo funciona como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de modo espontáneo, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la situación física no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo trabaje sin causar tensiones innecesarias.



En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la salida de aire. Para reconocer este hecho, pon una mano en la región alta del pecho y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el manejo del flujo de aire, se recomienda realizar un proceso fácil. Para comenzar, exhala completamente hasta quedar sin los pulmones. Después, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de agarrar un volumen menor de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Nos vemos más adelante.

Report this page